sábado, 25 de junio de 2011

 MEDIO HUMANO


Estratificación Social

Los comités barriales, de padres de familia, asociaciones  y/o cooperativas de pesca, viviendas que son viejas forma de organización, en el fondo son estructuras sociales que aglutinan a la población para reivindicar un espacio en las áreas urbana que tiene como objetivo la construcción de una vivienda donde se pueda reproducir el núcleo fundamental de la sociedad (la familia).

En las primeras fases del proceso cuando transforman la tierra para uso residencial, están preocupados de lo inmediato (servicios básicos), que sin dejar de ser importante y urgente, su implementación no necesariamente conduce a un desarrollo.

Con el paso del tiempo sus objetivos apuntan a vivir con dignidad y la preocupación por el entorno y sus relaciones tienen un peso gravitante en sus determinaciones.

En el sector existen  asentamientos que tienen el nivel de organización de
"comité barrial" pero tienen otras formas como "club deportivo" que se preocupan del bienestar de la colectividad.

El desarrollo de este sector es limitado evidenciado en sus calles de segundo orden, y en asentamiento poblacional de lomas y laderas, sumado a ello el alto índice de jóvenes con problemas de conducta irregular.

Lo descrito se evidencia en el hecho de que la actual Constitución de la República y leyes específicas empiezan a considerar como obligatorio la participación social y de la ciudadanía en los problemas que le atañen.

§  Aspectos Económicos

Se refiere a las actividades productivas realizadas por las comunidades asentadas en el sector de la parroquia Tachina, sus principales indicadores son: uso de la tierra, sistema de producción y consumo, empleo y ocupación, tenencia de la tierra, crédito y mercadeo. La capacidad de ahorro es mínima  ya que el 60% de la población se encuentra en estado de ocupación. La mayor actividad predominante es el comercio, pesca, agricultura y albañilería en menor escala.

§  Aspectos Demográficos
El volumen de la población del país y su cambio en el tiempo son indicadores generales de la dinámica demográfica de la población. La medición de la población se realiza a través de los censos de población. En el país se han realizado 6 censos de población: 1950, 1962, 1974, 1982, 1990 y 2001.

Las convenciones internacionales recomiendan realizar un censo de población cada década. Desde 1960, el levantamiento de los censos de población y vivienda ha sido declarado de interés público y de utilidad nacional.

En la población ecuatoriana, la diversidad étnica es una característica fundamental y un potencial inconmensurable para el desarrollo de nuestro país, que aún está muy lejos de ser reconocido como tal. La producción de estadísticas en nuestro país sobre la población de acuerdo a su pertenencia étnica es reciente y aún está en debate cuáles serían las formas más adecuadas de recolección de esta información, que generen una apropiación de parte de la población de las diferentes etnias y posibilite evitar los subregistros que se presentan actualmente. El último censo realizó la recolección de esta información bajo el principio del auto identificación étnica. 
Desde las propuestas del movimiento de mujeres en el Ecuador, se ha avanzado en el reconocimiento de esta diversidad. El Plan de Igualdad de Oportunidades 2005-2009 recoge este avance, incluyendo la definición de mujeres ecuatorianas diversas, como un concepto incluyente de toda condición y particularmente de la diversidad étnica, que debe ser tenido en cuenta en todas las vías de promoción y garantía de sus derechos.

§  Calidad de Vida

Un buen indicador para medir la calidad de vida es el nivel de analfabetismo que se lo calcula sobre la población de 10 años y más de edad. En la ciudad de Esmeraldas la tasa de analfabetismo para el año 2001 es de 5,3 %, detectándose el nivel más crítico en el área rural del cantón (9,1%); mientras que, las mujeres presentan las tasas más altas de analfabetismo en relación con los hombres.
EDUCACIÓN - POBLACIÓN
Medida
Parroquia
Cantón
Provincia
Esmeraldas
Esmeraldas
Esmeraldas
     Analfabetismo
%(15 años y más)
5.5
7.0
11.6
     Analfabetismo - hombres
%(15 años y más)
5.2
6.8
11.3
     Analfabetismo - mujeres
%(15 años y más)
5.7
7.2
12.0
     Analfabetismo funcional
%(15 años y más)
17.0
19.8
29.4
     Analfabetismo funcional - hombres
%(15 años y más)
17.7
20.5
30.0
     Analfabetismo funcional - mujeres
%(15 años y más)
16.4
19.2
28.7

TABLA 2.3
Fuente: INEC, "Resultados Definitivos de la Provincia de Esmeraldas, Censos de Población de 1990 y 2001
1.1.1.               Instituciones Públicas Locales
§  EL AREA DE  LA SALUD.
La parroquia Tachina cuenta con un subcentro de salud del Ministerio de Salud Pública, centro de salud de la Misión Combinadas,  Clínicas y médicos particulares,  que permite atender a los habitantes, que el 91% están 0-30 minutos y 9% esta 30-60 minutos de distancia optimas hasta el servicio de salud con atención profesional, también tiene una necesidad expresa del servicio de salud del 10%, según el diagnostico del Programa Symae.

En caso que las familias de la localidad no puedan resolver sus problemas de dolencias y enfermedad grave en lo local se dirige a la clínica del seguro los asegurados, al Hospital Delfina Torres de Concha de la ciudad de Esmeraldas, clínicas particulares claro esta los que cuentan con los recursos necesarios


Tabla 2.4 Establecimientos de Salud en la Provincia y Cantón Esmeraldas

JURISDICCIÓN
HOSPITAL O CLÍNICA
CENTRO    Y SUBCENTRO
PUESTO     DE SALUD          Y DISPENSARIO
Provincia
18
67
73
Cantón Esmeraldas
8
19
24
%  cantón  / provincia
44,4
28,4
32,9
Fuente: INEC. "Anuario de Recursos y Actividades de Salud 2.000".

No fue posible obtener información específica sobre la salud para la parroquia Tachina, por no existir mayores niveles de desagregación en la información disponible.

La esperanza de vida al nacer para el período 1995 - 2000, según el INEC y el MSP, se ubica a nivel del país en 67,3 años para los hombres y 72,5 para las mujeres; mientras que, en la provincia de Esmeraldas la esperanza de vida en el mismo período es de 64,5 años para los hombres y 70,6 para las mujeres.

La tasa de mortalidad infantil estimada por 1 000 nacidos vivos para el año 1998 es de 30 a nivel del país, mientras que en la provincia de Esmeraldas asciende a 40 lo que evidencia una declinación de las condiciones de vida en la provincia.

De igual modo, la mortalidad materna registrada por cada 100 000 nacidos vivos, según el INEC, en el país es de 68,5 para el año 1999, mientras que en la provincia de Esmeraldas es de 109,7, muy superior al promedio del país.  La tasa de mortalidad general por 10 000 habitantes es en la provincia de 37,0 en el año 2000.
El perfil de morbilidad del año 2000 en la provincia de Esmeraldas, medido por el número de casos reportados en aquellas enfermedades objeto de vigilancia epidemiológica y de notificación obligatoria, muestra la persistencia de enfermedades típicas del subdesarrollo, siendo lo más revelador la alta incidencia de las infecciones respiratorias agudas que llega a representar el 39.64 % del total de casos reportados, seguido de la malaria y las enfermedades diarreicas con el 32.54 y 13.57 % respectivamente, enfermedades como VIH, Cólera, Fiebre Amarilla, Tétanos, Difteria, Cisticercosis, Rabia no se reportaron.

Tabla 2.5. Enfermedades Objeto de Vigilancia Epidemiológica Casos en el Año 2004

ENFERMEDAD
CASOS
PORCENTAJE
Malaria
13.946
32,55
Dengue clásico
549
1,28
Leishmaniasis
373
0,87
Tuberculosis pulmonar
452
1,05
Otras formas de tuberculosis
4
0,01
Hepatitis b
11
0,03
Tos ferina
4
0,01
Infecciones respiratorias agudas
16.988
39,65
Enfermedades diarreicas
5.817
13,58
Salmonelosis
717
1,67
Intoxicación alimenticia
274
0,64
Fiebre tifoidea
1.051
2,45
Hipertensión arterial
1.885
4,40
Diabetes
296
0,69
Accidentes domésticos
139
0,32
Accidentes laborales
149
0,35
Accidentes terrestre
19
0,04
Violencia y maltrato
6
0,01
Mordedura de serpientes
27
0,06
Intoxicación plaguicidas
17
0,04
Intento de suicidio
6
0,01
Lepra
1
0,00
Rubéola confirmada
1
0,00
Teniasis
54
0,13
Depresión
54
0,13
Alcoholismo
10
0,02
TOTAL
42.850
100,0



Fuente: MSP, OPSy OMS (2004). “Situación de la Salud en el Ecuador, Indicadores Básicos por Región y Provincia”.

Debe considerarse que algunas de las causas de morbilidad son prevenibles, susceptibles de reducción y aún erradicadles, si se aplican convenientes medidas de saneamiento ambiental, educación para la salud y atención médica y se mejora la situación económica de los hogares.

3.3.4    Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

La Constitución y otras normas legales dan cuenta de la necesidad de la participación ciudadana en los distintos ámbitos de la vida nacional. Además, los proyectos exitosos han demostrado que una activa participación de la sociedad civil, es una clave para alcanzar los objetivos y metas del proyecto. De ahí la necesidad de involucrar en los procesos de inversión a la comunidad, como actor principal ya que es a ella a quien van dirigidas las alternativas de solución. Por estos motivos, la comunidad es uno de los actores importantes dentro de la preparación de las alternativas, ya que debe tenerse en cuenta su cultura, idiosincrasia, y el papel que desempeñará en la formulación, preparación, evaluación, y operación de los proyectos.
La participación activa de la población directa del Proyecto es importante, la fuerza de trabajo a utilizarse dentro del Proyecto, será la del área de intervención, además del procesos de capacitación y socialización, como actores importantes donde contarán con toda la información y aprendizaje de los modos de actuar ante el ecosistema.
La inclusión de esta sección en el documento dependerá de la naturaleza del proyecto a presentarse.
Entre las mejoras sociales que mayor impacto van a tener dentro del proyecto son las siguientes:
·         Integración de segmentos sociales.- Se incluirá en la interacción de los trabajos a mujeres como voceras y veedoras del control permanente de los espacios públicos. El reunir a este segmento activamente ayudará a generar un aumento en a autoestima y empoderamiento de este género marginado generalmente de la toma de decisiones.
·         Aumento de la percepción de seguridad en las zonas.-  El proyecto al ser integral permite que el entorno mejore, por ende la calidad de vida y con ello las actividades comerciales que pueden realizarse en zonas donde la delincuencia no lo permitía, es decir que el índice delincuencial disminuirá por la creación indirecta de plazas de trabajo y zonas de esparcimiento público.
·         Este proyecto educará a la ciudadanía en general, por los diferentes medios de difusión, acerca de temas poco tratados en las unidades educativas tradicionales.

El PLAN DE MANEJO AMBIENTAL considera la implementación de cuatro componentes:
·         Gestión de desalojo de Desechos Sólidos
·         Capacitación y Socialización Ciudadana
·         Prevención en la afectación al medio ambiente con la construcción del cerramiento y escalinatas de la parroquia Tachina.
·         Fortalecimiento institucional y monitoreo, seguimiento y evaluación.

Dentro de las medidas preventivas se destaca como un componente prioritario el de emprender una Gestión de Desechos Sólidos técnica que permita la limpieza  del cementerio y limpieza física como pintura y mantenimiento general.

Este componente busca a través de una Gestión de Desechos Sólidos realizada de manera técnica crear una cultura ecológica que involucre a  los habitantes de la parroquia Tachina.

De tal manera que consideren los recursos naturales como parte de su habitad, al cual tienen que proteger contra los impactos ambientales que producen los desechos sólidos.
Otro componente seleccionado incluido en el Plan de Manejo Ambiental es el de Capacitación y Socialización Ciudadana, indispensable para el sostenimiento en el largo plazo del Plan. La gestión integral de residuos es una actividad que sólo puede ser exitosa si involucra a toda la sociedad.  De manera similar para todos los componentes del Plan de Manejo Ambiental su sostenibilidad se sustenta en la participación ciudadana a través de la capacitación y socialización del mismo, intentando por ejemplo en el caso de los Desechos Sólidos cambiar las pautas no sostenibles de producción y consumo, buscando conciliar el desarrollo con la protección del ambiente.

Para complementar el Plan de Manejo Ambiental se ha determinado la necesidad de incorporar el componente de Fortalecimiento institucional y monitoreo que le permita al Municipio controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación, protección y prevención proyectadas como parte del presente Plan de Manejo Ambiental.

Sitios de riesgo:
Barrio 28 de agosto, recinto achilube, y Las piedras 2, a consecuencia de fenómenos naturales (tsunami); tabule a consecuencia aumento del nivel de agua del rio Esmeraldas, en épocas de invierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario